ENVÍOS GRATIS EN PENINSULA Y BALEARES A PARTIR DE 50€

Tres documentales de mujeres del mar que os recomendamos ver

Sereas, as Mulleres do mar Canthynnus Conservas gourmet
Por Canthynnus Team en Cultura

Las trabajadoras gallegas del mar, protagonistas de las jornadas divulgativas de Sereas, as Mulleres do Mar, plataforma para recuperar la memoria de las trabajadoras del mar en el presente y en el pasado.

Como ya os hemos contando en posts anteriores de nuestro blog uno de los objetivos que tenemos en Canthynnus es dignificar el papel de la mujer en la industria conservera. Por eso, esta semana hemos estado en las VII Jornadas de divulgación sobre el papel de la mujer en el sector pesquero y conservero organizadas por la plataforma Sereas y celebradas en Vigo.

Por poneros en situación, Sereas es un proyecto para la visibilización del papel de la mujer dentro del sector extractivo y transformador de los productos del mar, fundado en 2017 por la Fundación para la Pesca y el Marisqueo (FUNDAMAR) y la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar (FUNPROMAR) y cuyo objetivo es salvaguardar la memoria del trabajo y narrar, a través de la cultura, la historia del mar en clave de género. En el transcurso de las jornadas se presentaron tres nuevas piezas documentales de Sereas nos han encantado y que os dejamos aquí.

Tres relatos de mujeres que muestran el desarrollo de una industria

En el primero de los documentales, titulado Pegadas esvaecidas – Huellas Desdibujadas en gallego – , se narran los relatos de varias profesionales mariscadoras de Carril (Pontevedra) como Rita y Conchita, dos mujeres con experiencia y mucho que contar que heredaron técnicas de su abuelas, madres o tías. Su historia se entrelaza con la de Guadalupe e Inmaculada, pertenecientes a una nueva generación en un sector mucho más profesionalizado. También se repasan las historias de la fábrica de Hermanos Massó, en Cangas, la fábrica más grande con mayor número de trabajadoras, y el papel de referentes femeninos, como Josefa Bon, trabajadora y sindicalista, o de  Ana María Soto Landeira, la primera trabajadora social de Galicia, entre otros. 

Imágen del documental Pegadas esvaecidas, Huellas Descoloridas en gallego.

La segunda pieza, As redeiras da Guarda, refleja las impresiones de algunas de las integrantes de la Asociación de Redeiras Atalaia de A Guarda. «Atadeiras» y «redeiras»  que repasan cómo comenzaron a dedicar su vida al mar. Historias en ocasiones duras que, sin embargo, reflejan el papel de unas mujeres orgullosas de profesionalizar y dignificar su oficio.

Documental As redeiras da Guarda

Por último, también se presentó una interesante entrevista a Sara Muñiz, directora de Manuel Vicente Mosquera e Hijos. Sara, de Vilanova de Arousa, nació en 1990 y es un referente por su continuidad empresarial estando al frente de una fábrica fundada por su abuelo en 1989 y por la relevancia que da a una manera de trabajar basada en las conservas artesanales, algo a lo que también damos especial importancia en Canthynnus. «Nací y me crié entre latas de sardinas, entre compras de marisco en la lonja, entre buenos días de trabajo y entre malos días. Todos sabemos que en una empresa familiar el trabajo te lo llevas a casa», cuenta. Su historia merece la pena. 

¿Un consejo? Visitad la web de Sereas. En ella podréis descubrir más historias como estas: historias de madres, hijas, viudas o mujeres casadas que han sido invisibles y que, gracias al trabajo de Sereas, están recibiendo el reconocimiento que merecen.

Fuente: Sereas, Funpromar y Fundamar