Envases hechos a base de crustáceos que podrían sustituir al plástico

De los biorresiduos del sector del marisco a un nuevo material sostenible para el envasado del pescado. Estos envases hechos con crustáceos podrían sustituir el plástico.
Si hay algo increíble del mar es que es impredecible, que no deja de darnos sorpresas. Cada año descubrimos nuevas especies, nuevos fenómenos naturales y cosas fascinantes sobre él. Es una fuente inagotable de historias y para el futuro del planeta. El último hallazgo que hemos encontrado (bueno, no nosotros, sino unos investigadores) es un proyecto que está convirtiendo residuos biológicos de la industria pesquera y alimentaria en nuevos materiales que podrían sustituir al plástico en numerosos de sus usos. ¿No es fascinante? Os lo explicamos.
Liderado por la Universidad de Siena (Italia) y cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el proyecto Fish4Fish se basa en utilizar residuos de crustáceos y procedentes de biorrefinerías para fabricar envases que además pueden extender la vida de los alimentos. En resumen, hacen de elementos 100% naturales sin ninguna utilidad nuevos productos ecológicos que pueden mejorar nuestro día a día y la salud de lo mares. Una tecnología de desperdicio cero y economía circular que reduce la contaminación plástica y los materiales de desecho y que, además, hace que haya menos residuos alimentarios al alargar su frescura. En este vídeo lo explican muy bien:
Hacia nuevos envases de uso alimentario
El proyecto, que cuenta también con colaboradores españoles como el CSIC o la Universidad Autónoma de Madrid, se basa en conseguir derivados de quitina y quitooligosacáridos a partir de los caparazones de crustáceos, dos componentes que dan propiedades bactericidas y antimicrobianas al material final. Gracias a ello se podría crear un envase con un gran potencial uso alimentario en un futuro, pero con los beneficios que da para el medio ambiente que sea sostenible y biodegradable.
Por ahora, el nuevo material se está utilizando para fabricar prototipos de bandejas y películas y la siguiente fase será probar sus propiedades mecánicas o a la protección de la luz, por ejemplo. Por otro lado, Fish4Fish también está llevando a cabo diferentes experimentos con las ligninas, uno de los principales componentes de las plantas y las algas, que además de para crear este material pueden tener aplicaciones en ámbitos como la cósmética, los productos medicinales naturales o los textiles.
En su web tienen todo tipo de documentación sobre la investigación y en su página de Facebook incluso podéis ver alguno de los envases que ya han fabricado y que han presentado en ferias y congresos. A nosotros es una noticia que nos ha hecho pensar que otra manera de relacionarnos con el mar es posible. Que podría contribuir a potenciar la economía circular y a la bioeconomía azul (Blue Economy en inglés) además de ayudar a los productores, que se beneficiarían de lo que antes eran residuos y ahora puede ser una fuente adicional de ingresos.
Ojalá se haga realidad.
Imagen: Fish4Fish Project