¿Y si los residuos de las conservas pudieran convertirse en alimentos con Omega 3?

CONSERVAL es un proyecto colaborativo entre España y Portugal que tiene como objetivo desarrollar tecnologías para la valorización de subproductos y aguas residuales del sector conservero en Galicia y el Norte de Portugal.
Cada año entre Galicia y la zona norte de Portugal la industria conservera produce 300.000 toneladas de residuos sólidos y 200.000 metros cúbicos de aguas residuales.
Las cifras son espectaculares porque hasta el 60% de la materia prima que se procesa en esta industria puede acabar convirtiéndose en un residuo. De hecho, la depuración de esas aguas, que si no se trataran serían perjudiciales por su alto contenido en sal y su carga orgánica, puede costar más de 200.000 euros.
¿No sería perfecto que estas materias acaben teniendo un segundo uso? Desde Canthynnus queremos hablaros de Conserval, un proyecto impulsado por la Asociación de Conserveros Anfaco-Cecopesca en colaboración con su homóloga portuguesa Anicp que está tratando de que esto sea posible.
Transformando residuos en productos de mayor valor añadido
La investigación, hecha en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela y la Universidad de Oporto, pretende transformar estos residuos tanto sólidos como líquidos en productos de mayor valor añadido y con alto potencial de negocio en el mundo actual. Así, se está logrando hacer de algo que hasta ahora no tenía ningún uso tres productos distintos:
- Ácidos grasos volátiles específicos
- Aceites de pescado con elevado contenido en Omega 3
- Alimentos hidrolizados de proteínas.
Una manera de aprovechar estas sustancias sin uso y de proteger y cuidar el medio ambiente.
El proyecto consigue así contribuir a mejorar la situación de la industria conservera desde el punto de vista ecónomico, creando un modelo de economía circular que mejora la competitividad de las empresas del sector. A nivel medioambiental, minimiza el impacto en la naturaleza y aprovecha al máximo los recursos naturales. Por si fuera poco, también puede contribuir a promover el crecimiento económico de la región y crear empleo cualificado.
Los tres procesos distintos que se llevan a cabo para producir las diferentes materias son bastante complejos, de hecho son notablemente punteros y podrían sentar un precedente en la economía circular de la industria conservera, pero en su web desde Conserval los explican perfectamente. Te dejamos una infografía donde de manera gráfica se explican las diversas modalidades de economía circular generadas. Además, os recomendamos ver el vídeo que os hemos dejado en este mismo post. Igual que este otro proyecto del que ya os hablamos hace unos días para reciclar los residuos de crustáceos.
Noticias como esta son las que nos motivan y nos hacen pensar que un mar más sostenible es posible.