Así es el abalón, el marisco más desconocido y exclusivo del mar

Te contamos en Canthynnus sobre el abalón gallego. El abalón, perteneciente a una familia de moluscos gasterópodos, es muy estimado por su carne.
El abalón gallego
Como ya sabéis, en Canthynnus nos gusta traeros lo mejor del mar. Por eso, queremos presentaros una de las exquisiteces que dentro de poco podrás encontrar en nuestra tienda. Dicen que es el molusco más caro del mundo, que es comparable al pepino de mar y que es el secreto mejor guardado del océano. Hablamos del abalón también conocido como peneira, abulón, oreja de mar, caracol marino, seis ojos o, entre otros nombres, oreja de Venus. Un molusco univalvo que en Asia es considerado todo un manjar pero que apenas es conocido en nuestro país, donde se cultiva.

Este tipo de molusco gasterópodo puede recordar un poco a una oreja humana (de ahí uno de sus apodos), se alimenta de algas y vive adherido a rocas a 25 metros de profundidad en el mar, protegiéndose de sus depredadores (las estrellas de mar o los cangrejos) gracias a su concha. Bello y huidizo, intenta escapar de la luz y suele vivir en aguas de extrema pureza de casi todas las costas del mundo, especialmente en las asiáticas. Hace unos años que en Galicia se recogía en su variedad salvaje junto al marisqueo a flote cuando bajaba la marea pero, debido a su éxito en mercados como el japonés, ya hay plantas de cría en las que, lejos de masificar el mar y empobrecer la calidad de sus algas como está ocurriendo en Japón, se aboga por la sostenibilidad y la biodensidad revisando a diario la salinidad, temperatura, oxígeno y población bacteriana de su agua.
El abalón gallego en la gastronomía
El abalón es considerado un manjar del mar, especialmente en los mercados asiáticos. En España nunca ha sido muy conocido ni se ha incorporado a la gastronomía porque para su cultivo hay que esperar hasta cuatro años de crianza que, por cierto, todavía sigue en desarrollo. Sí que se ha consumido tradicionalmente en las las Islas Canarias, sobre todo en Gran Canaria, donde se le conoce como almeja canaria. Pero, en general, no ha pasado de ser algo anecdótico.
En cuanto a su sabor, algo que nos importa especialmente en Canthynnus, lo cierto es que el del abalón es uno de los más especiales del mar: su textura es semejante a la del pulpo pero en cuanto a sabor puede parecerse a la vieira. Aunque, claro, tampoco es igual, es abalón.
En japón es habitual comerlo como sushi, sashimi, rebozado o hasta a la plancha, pero en nuestro país se ha acercado más a la alta cocina con chefs como Pedro Roca experimentando con él.
Esperamos poder disponer de analón en nuestro amplio catálogo de conservas gourmet dentro de poco. Por supuesto, te contaremos todo lo necesario para consumirlo de la manera más disfrutable, desde su preparación a qué vino o cerveza le va mejor. Ahora ya conoces el abalón algo mejor.
Imagen de portada: El Economista