La energía de los mares, la energía del futuro

La energía mareomotriz es la energía de los mares y es una energía del futuro. La compañía Magallanes Renovables lleva a cabo proyectos de generación energética aprovechando la fuerza de los mares.
En Canthynnus no tenemos duda de que las energías limpias son el futuro. Todos sabemos mucho (bueno, o algo) sobre cómo funcionan la energía solar, la eólica o la hidroeléctrica, pero ¿qué sabemos de la energía mareomotriz? ¿Sabemos como funciona, cómo genera la energía o si está disponible en nuestro país? Hablemos un poco de ello.
Los tipos de energía generados por el mar
La energía mareomotriz pertenece a las energías del mar, que son aquellas que aprovechan el gran potencial energético de los mares y océanos, transformándolo en electricidad. Según el IDAE, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, es una de las maneras de obtener energía con más opciones disponibles. Además de la mareomotriz, las energías del mar pueden proceder de las corrientes, aprovechando la energía cinética de las corrientes marinas; de las olas (o undimotriz), que utiliza el movimiento ondulatorio de la superficie del agua; puede ser maremotérmica, basada en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas o basarse en el gradiente salino o Energía Azul, que se obtiene de la diferencia en la concentración de sal entre el agua de mar y el agua de los ríos mediante los procesos de ósmosis.
Por su parte, la energía de las mareas o maremotriz, es aquella que se basa en aprovechar la subida y bajada del nivel del mar a lo largo del día o sus corrientes. Por ejemplo, se puede generar almacenando agua en un embalse formado artificialmente y haciendo que su salida y entrada mueva una turbina, igual que en las centrales hidroeléctricas, o instalando plataformas con turbinas flotantes o subterráneas que se muevan con las corrientes marinas, sobradamente estudiadas y con cálculos muy exactos sobre sus movimientos.
Sin embargo, al igual que en el resto de energías del mar, es una ciencia que no ha hecho más que empezar y casi cada año surgen nuevos proyectos y propuestas que prometen convertirla en la energía del futuro: limpia, segura e inagotable.
El proyecto Magallanes Renovables
Por eso, nos gustaría hablaros de la empresa Magallanes Renovables, un proyecto nacido en Redondela, en plena ría gallega de Vigo y que se encuentra a la vanguardia en energía mareomotriz. La iniciativa, la única de este tipo en nuestro país que se encuentra en una fase muy avanzada de desarrollo, nació en 2009 de la mano de Alejandro Marques, un soñador que quería servirse de los océanos a través de sistemas de energía mareomotriz flotante. En 2010 la compañía creó su primer prototipo con el que llevó a cabo diferentes pruebas en la ría de Vigo para, posteriormente, llevarlo al European Marine Energy Center, en las Islas Orcadas.
En 2019 en esas mismas islas instalaron su primera plataforma a gran escala de 2 MW de potencia que se conectó con la red escocesa de energía, haciendo realidad una energía limpia y renovable procedente al 100% del movimiento de las mareas. Todo un hito.
En gran parte, se podría decir que el secreto del éxito de Magallanes Renovables radica en su Plataforma Atir, un pieza de ingeniería que une aspectos de la industrias eólica y naval y que al ser flotante, no afecta a la vida de los fondos marinos. Su funcionamiento es sencillo: la plataforma está fijada al fondo con varios anclaje y cuenta en su parte sumergida con dos hélices que hacen girar unos rotores. Dicha energía se convierte en electricidad en su mástil hueco, que retiene todo el empuje producido por las turbinas, y permite acceder desde el mar a la plataforma.

El año pasado realizaron los primeros experimentos de mantenimiento de la plataforma, que lograron en solo en un mes en Edimburgo, y actualmente se encuentra a punto de volver a instalarse en las Orcadas, concretamente en el estrecho de Fall of Warnes, uno de los que más energía mareomotriz puede generar. ¿Su futuro? Extender plataformas como Atir en zonas semejantes a las islas Orcadas y liderar esta nueva industria. ¡Y todo desde Redondela!
Por cierto, España cuenta con más iniciativas que se han centrado en aprovechar la energía del mar y, de hecho, es el país con más instalaciones de este tipo en la UE. Entre ellas destaca BiMEP, una entidad que experimenta en el mar abierto de Bizkaia con una plataforma que aprovecha la energía de las olas y la eólica marítima, y en la localidad de Mutriku con la Mutriku Breakwater Wave Plant, que aprovecha la energía de las olas. Toda una apuesta por un futuro más limpio gracias a los mares.