«Hemos conseguido limpiar más de 40.000 kilos de plástico en un solo año». Entrevista con Julen Rodríguez, cofundador de Gravity Wave

Julen Rodríguez Sola, cofundador de Gravity Wave, nos cuenta el germen y el compromiso de esta empresa alicantina de recogida de plásticos del mar con la que colabora Canthynnus. ¿Te unes al reto?
Uno de los ejes fundamentales del proyecto Canthynnus ha sido desde su origen el poder contribuir a hacer de éste un mundo mejor. Siempre supimos que para poder aportar nuestro humilde granito de arena necesitaríamos ir de la mano de diversas organizaciones. Conocimos a la buena gente de Gravity Wave con ese azar que anticipa solo las buenas relaciones y decidimos unirnos a su misión desde incluso antes de lanzar nuestra web. Gravity Wave se ha puesto entre ceja y ceja la retirada de 100 mil kilos de plástico en los próximos años.
Desde Canthynnus hemos contribuido hasta la fecha, en colaboración con Gravity Wave y gracias a usuarios como tú, con la retirada de cerca de 170kg del Mar Mediterráneo y sus costas.
Para conocer más sobre este alucinante y más que necesario proyecto hablamos con Julen Rodríguez Sola, cofundador de Gravity Wave quién nos cuenta cómo fueron sus orígenes y cuál es el futuro que les espera en los próximos años.
Canthynnus: ¿Cómo y dónde surge Gravity Wave?
Julen Rodríguez: Amaia (mi hermana y cofundadora de Gravity) hizo un viaje por el sudeste asiático. Cuando esperaba encontrarse playas paradisíacas lo que se encontró fueron playas llenas de basura, donde en vez de pisar arena, pisabas plástico. Yo (Julen) en aquel entonces había montado mi primera start-up de venta de accesorios para móvil que comprábamos en China y vendíamos en España, y todos esos accesorios están hechos de plástico. Cuando Amaia volvió a casa, me enseñó esa realidad, y un día que llegué a la oficina, y al ver miles y miles de unidades de nuestros productos hechos de plástico, me replanteé qué huella quería dejar en el mundo.

Ese mismo mes conocí a Lefteris Arapakis, fundador de Enaleia, escuela de pesca sostenible, y me contó que los pescadores con los que trabajaban recogían mucho plástico del fondo del mar en sus redes. Ahí surgió la primera idea de Gravity, para transformar ese plástico del mar en fundas para móviles. Ese mismo día llamé a Amaia, y nació Gravity Wave. Amaia dejó su trabajo como directora de marketing en una empresa en Pamplona y yo cerré mi anterior empresa.
Desde Canthynnus hemos contribuido hasta la fecha, en colaboración con Gravity Wave y gracias a usuarios como tú, con la retirada de cerca de 170kg del Mar Mediterráneo y sus costas.
C: ¿Cómo fueron los primeros pasos? ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que salisteis a pescar plásticos?
JR: Empezamos con la idea de hacer fundas para móviles y Enaleia nos mandó la primera tirada de plásticos, pero después de un año de desarrollo no conseguimos lanzar ese producto, por lo que tuvimos que replantearnos todo el modelo de negocio. Sabíamos que queríamos que a medida que creciese la empresa se limpiasen miles y cientos de miles de kilos de plástico del mar. Pero no teníamos ni idea de cómo íbamos a hacerlo. La primera vez que vimos cómo se pescaban los plásticos fue muy impactante. Los pescadores sacaron de todo, desde ruedas de tractores gigantes, hasta un kayak entero hundido en las profundidades del Mediterráneo. Ese día vimos la realidad de los mares y también vimos cómo de una idea y una preocupación personal hemos creado un movimiento donde más de 50 empresas se han unido y hemos conseguido limpiar más de 40.000 kilos de plástico en un solo año.
C: ¿Cómo es el proceso desde que pescáis un plástico hasta que se aprovecha ese material? ¿Qué tipo de productos se crean ahora con los plásticos que recuperáis?
JR: Gravity Wave tiene 3 partes:
1. Recolecta
Trabajamos con más de 2.000 pescadores tradicionales que por una parte limpian plástico del fondo del mar cuando salen a faenar y les pagamos por cada kilo de plástico que extraen. Además, también recolectamos plástico de las costas, en playas, y, sobre todo en puertos, las redes de pesca viejas para que no terminen en vertederos.
2. Financiación
Trabajamos con empresas (como Canthynnus) que financian la acción de recolecta de plástico, tanto del fondo marino como de las costas, en distintos formatos, desde por cada producto que venden se limpian X kg, hasta empresas que han compensado la huella de plástico de toda su organización o productos.
3. Transformación
Desde un inicio sabíamos que Gravity Wave había nacido para darle una segunda vida a todo ese plástico que recolectamos del mar y no pasar el problema del mar a la tierra, sino reintroducir todos esos materiales en la economía en forma de productos de valor.

A mediados de 2021, después de un año y medio de desarrollo, conseguimos reciclar las redes de pesca (el residuo más abundante en el mar y en el que nos centramos ya que nadie recicla redes) y fabricar en Valencia los primeros materiales Gravity, planchas de 4 x 2 metros, con las que hoy en día estamos haciendo mobiliario de diseño y productos de decoración. Fabricamos desde mesas para restaurantes, hasta letras decorativas para ciudades, pasando por colecciones de muebles de diseño e incluso tiendas retail enteras decoradas con nuestros materiales y con esa historia que tienen.

C: ¿Cómo es una de esas expediciones en las que pescáis los plásticos? ¿Cuánto plástico habéis conseguido retirar del mar hasta la fecha?
JR: Los plásticos se pescan por los pescadores colaboradores. Cada día que salen a faenar recuperan esos plásticos, nos los traen a puerto y les pagamos por cada kilo extraído del fondo. También hemos hecho acciones de limpiezas de playas con voluntarios y con empresas. Ya llevamos más de 40.000 kilos de plástico recogido, el equivalente a 1.333 años de una persona generando plástico en España, ya que la media de plástico que generamos cada uno de nosotros es de 30 kilos al año.
Hemos creado un movimiento donde más de 50 empresas se han unido y hemos conseguido limpiar más de 40.000 kilos de plástico en un solo año.
Julen Rodríguez – Co-fundador Gravity Wave
C: ¿Cómo ves el futuro? ¿Cuáles serán vuestros próximos pasos?
JR: El futuro lo veo con unos mares libres de plástico. Creo en el poder de la transformación, y personalmente cuando me miro desde fuera me veo como un ejemplo de ello. De estar contribuyendo a un problema (cuando vendía productos de plástico sin ni siquiera pensar dónde terminarían) a estar solucionándolo, solamente necesitas a alguien o algo, que te abra los ojos, y decidir actuar. Hemos conseguido grandes cosas en tan solo un año y medio, y el equipo de Gravity Wave, se está dejando y se dejará la piel, por conseguir que el Mediterráneo (actualmente el mar con mayor concentración de plástico del planeta) sea el mar más limpio del mundo y demostrar así que todos los mares y océanos se puedan limpiar, y no solo limpiar, sino utilizar esa materia, para amueblar el futuro. Creo de verdad que existe otra forma de hacer las cosas y que el emprendimiento social puede y está cambiando el mundo.
Desde Canthynnus seguiremos colaborando con Gravity Wave y animamos a nuestros usuarios y también a muchas más empresas para que se sumen a su misión de devolver al Mar toda la vida que nos da.