ENVÍOS GRATIS EN PENINSULA Y BALEARES A PARTIR DE 50€

De viaje por las villas marineras

Cudillero_Villa Marinera Canthynnus Conservas gourmet
Por Canthynnus Team en Cultura, Sociedad

Te mostramos localidades que han contribuido al desarrollo del sector conservero. Se trata de las Villas Marineras, ubicadas por toda nuestra costa. En los próximos días las visitaremos con mayor detalle. ¿Te vienes de viaje con nosotros?

Si Canthynnus es un puente para traernos lo mejor del mar, las costas españolas son como la encina a la que se subió el barón rampante del libro de Ítalo Calvino. Uno se imagina costeando desde las Rías Bajas y Altas de Galicia, pasando por Cantabria, para llegar a las costas de Cataluña y saltar a Valencia para recalar en Cádiz o Huelva.

El viaje de sabores es apasionante y despierta las papilas gustativas con solo nombrar los lugares de donde proceden las conservas de pescados y mariscos. Sólo con poner rumbo a tierras gallegas, se nos ocurren lugares como Camariñas, Carnota, Corcubión, Coruña, Muros, Muxía, Noia, entre otras muchas localidades. Son solo (y, ¡nada menos!) que algunos de los concellos de Galicia donde la ruta conservera promete, además de por ser una propuesta turística fantástica, también porque demuestra el dato objetivo de que ocho de las diez conserveras que más facturan en nuestro país se encuentran en Galicia.

Los orígenes de las localidades conserveras

A mitad del s.XIX, ante la escasez de sardina en el Mediterráneo, varias familias catalanas emigraron a Galicia donde se dedicaron a la fabricación de salazones y conservas, sobre todo, en las Rías Baixas. Y fue hacia 1996, cuando conserveros artesanales gallegos revolucionaron el enlatado de pescado y elevaron su calidad a la hora de ofrecer conservas elaboradas, fundamentalmente, en la ría de Arousa.

En Cantabria, una provincia en la que antes que la flota comercial, nació la pesquera. Un dato histórico: San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales formaron parte de la llamada Hermandad de las Cuatro Villas del Mar y, gracias a su situación geográfica pudieron prosperar económicamente durante la Edad Media. Volcaron sus esfuerzos al mar y se centraron en el comercio y la pesca. Además de la existencia de recursos madereros que facilitó el crecimiento de la construcción naval en estos puertos, se formaron las primeras cofradías del mar, muchas centradas en el producto estrella, las sardinas.

El papel de España en el mercado mundial de las conservas

Sin duda, éste es un sector que juega un papel crucial en la economía de España. Nuestro país es el primer productor de conservas de pescado y marisco de la UE y el 2º a nivel mundial y, quizás se consuman más en el exterior de nuestras fronteras y desde estas líneas queremos sumarnos y contribuir a que el aumento del consumo de conservas de pescado y marisco aumentó un 10% en España en 2020 para que ese consumo de 4,85 kg y 50,19 € por persona durante ese año siga subiendo.

El compromiso de Canthynnus con los productores nacionales

La riqueza de las conservas en España es un hecho objetivo y, por este motivo, Canthynnus apoya a conserveras pequeñas y medianas, claves en el desarrollo de muchas comunidades costeras de nuestro país desde Galicia a Cantabria y llegando a Huelva o Cádiz.

Próximamente viajaremos en profundidad a Cambados, en la Ría de Arousa (Rías Bajas, Pontevedra), a Reocín, en la Comarca del Besaya (Cantabria) y Barbate (Cádiz).

Imagen de portada: Cudillero. Fuente: 65ymas.com