Cinco activistas del Mar

Diversos activistas del Mar velan por su sostenibilidad futura desde diferentes perspectivas. Desde Canthynnus damos visibilidad a cinco de ellos.
Uno de los retos de Canthynnus desde el origen ha sido contribuir a mejorar el entorno y, en concreto, cuidar el Mar que es fuente de sabor, salud y futuro para todas las personas que viven de él. De ahí, que pongamos el foco en los diversos activistas que velan por la sostenibilidad futura de los mares. Desde el explorador Jean-Jacques Cousteau, a biólogos marinos, abogados, surfistas y también personas anónimas y voluntarios, la lista de activistas del Mar es tan grande (por suerte) como los océanos. Aquí va una selección que iremos ampliando porque el Mar los necesita.
Un mismo objetivo: la limpieza de los Océanos
La web del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, recoge la amenaza provocada por los residuos plásticos en los mares, causantes de la muerte de fauna y de la contaminación de nuestra cadena alimenticia. Las cifras son cristalinas: más de 13 millones de toneladas de plástico ingresan a nuestros océanos cada año y se estima que 99% de las aves marinas habrá ingerido plástico a mediados de este siglo. Y, citan a cinco figuras clave en la lucha por los océanos.
Tiza Mafira
Tiza Mafira, encabeza la batalla en contra de las bolsas de plástico de un solo uso en Indonesia, el segundo país en este tipo de contaminación después de China. Es abogada y dirige el Movimiento de la Dieta de la Bolsa de Plástico y lidera una campaña a favor de su desaparición. En 2016, tras una prueba piloto para que los comerciantes no la ofrecieran de forma gratuita a sus clientes, se logró una reducción en su uso de un 55%.
Afroz Shah
Otro líder es Afroz Shah, enfocado en la limpieza de playas, también es abogado y se conoce por su trabajo de limpieza en la playa de Varsova en Mumbai. Pero su compromiso se extiende a la limpieza de playas y manglares y está inmerso en un plan de educación en escuelas destinado a concienciar a poblaciones que viven contiguas a la playa para que se conviertan en comunidades de residuos cero. Fue galardonado con el premio Campeones de la Tierra de ONU Medio Ambiente en 2016.
Hugo Tagholm
El tercer nombre que apunta esta web es el de Hugo Tagholm, surfista y ambientalista. Primero fue socio de Surfers Against Sewage (SAS, Surfistas contras las Aguas Residuales) y después director ejecutivo. Comenzó buscando tesoros enterrados en las riberas del río Támesis para unirse a causas benéficas comprometidas con la conservación marina de esta asociación que cuenta con más de 350.000 miembros y moviliza a alrededor de 50 mil voluntarios. Hizo campaña por el impuesto de cinco peniques a la bolsa de plástico en el Reino Unido, y desde la organización también está impulsando un plan de depósito y retorno de botellas de bebidas en su país.
Sasina Kaudelka
El programa para el Medio Ambiente de la ONU también se refiere a Sasina Kaudelka, activista por las playas de Tailandia que cofundó Ao Nang una sede de Trash Hero (Héroe de la basura), movimiento global implicado en la conexión de comunidades con el fin de eliminar y el desperdicio y, sobre todo, en educar a las siguientes generaciones y ayudar a las personas a gestionar su basura.

Stiv Wilson
Por último, Stiv Wilson es un activista oceánico convencido de que los mayores logros se consiguen de forma colectiva y, por ese motivo, trabaja en el proyecto La historia de las cosas, un movimiento global que trabaja en Estados Unidos contra las microesferas de plástico y trata de mostrar a la población cuáles son las herramientas para cambiar la historia.
El Festival Mar de Mares
Por su parte, la publicación El Ágora Diario del Agua, en su resumen del Festival Mar de Mares de A Coruña de 2020, dirigido por Silvia Oviaño y Merce Carballo, dedicó su séptima edición al activismo por el planeta. De este evento podemos extraer otros nombres, sobre todo de mujeres, implicadas en la defensa de los océanos desde perspectivas muy diferentes como el arte, la ciencia, la educación, la literatura, la gastronomía o en entretenimiento, estas disciplinas les sirven de atalaya desde donde se inspiran en el Mar y lanzan su voluntad de preservar los recursos naturales.
El compromiso construido desde muy diversas miradas
En esta cita participaron figuras como: la ambientalista Yayo Herrero, la artista visual Isabel Muñoz, y la coreógrafa y bailarina Camille Hanson y también, Nacho Carretero, autor de Fariña, o Domingo Villar, otro escritor gallego que tiene al Atlántico como fuente de inspiración. En Mar de Mares, se proyectó una pieza de videoarte de Susana Sanromán, realizada a partir de neumáticos en desuso, y se visionó la película Planeta Océano de Yann Arthus Bertrand.
También en la web del Festival Mar de Mares -la próxima edición se celebra del 23 al 26 de septiembre-, apunta nombres para seguirles la pista. Nos quedamos con estos dos. Bárbara Veiga, aventurera del Mar y defensora de los océanos, es fotógrafa, documentalista, activista y escritora. Es autora del libro “Sete Anos em Sete Mares” y cofundadora de la Liga das Mulheres Pelo Oceano. Merece la pena bucear en su web.
Michel André, el hombre que escucha los océanos, nacido en Toulouse, es profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB). Realiza trabajos de investigación centrados en el desarrollo de tecnologías acústicas para el control de la contaminación acústica en el medio marino. Más info aquí.
Por último, añadimos el nombre de Lala Kounta, doctora en oceanografía en Senegal, que saltó a las páginas del diario El País. Está empeñada en buscar financiación para instalar un sistema de observación destinado a la medición de la temperatura del Mar con el objetivo de predecir y prevenir el impacto del cambio climático en la costa africana.