Reciclaje de artes de pesca

Os desvelamos empresas que están llevando a cabo diversos proyectos de reciclaje de artes de pesca.
Para Canthynnus el Mar es todo y nuestro compromiso con las personas que trabajan en las pequeñas y medianas empresas pesqueras es una de nuestras banderas. Por eso nos involucramos en proyectos como Gravity Wave que vela por la limpieza del Mar. Aquí, os desvelamos empresas y proyectos que devuelven la dignidad merecida a los océanos.
El problema de la contaminación de los mares es un problema global, nuestro planeta depende de la salud de sus océanos que cubren más de dos tercios de la superficie total de la Tierra. Los océanos regulan nuestro clima, producen la mitad del oxígeno que respiramos, alimentan el ciclo del agua que produce la lluvia y el agua dulce, dan sustento a millones de personas y proporcionan alimento, según WWF a casi 3 mil millones de personas.
Más que solo botellas. La contaminacióin de las redes y otras artes de pesca.
Resulta fácil relacionar los residuos plásticos del Mar con las botellas, pero según WWF, las artes de pesca representan aproximadamente el 10% de esos desechos: entre 500,000 y 1 millón de toneladas de artes de pesca se abandonan o se pierden en el océano cada año. Las redes, palangres y cuerdas desechadas ahora constituyen aproximadamente el 46% de la Gran Mancha de Basura del Pacífico. A este plástico marino se le conoce como redes fantasma.

Esto produce un alto impacto negativo en los pescadores porque esas ‘redes fantasma’, que incluyen cualquier tipo de arte o equipo de pesca abandonado, perdido o desechado, muchos de los cuales a menudo no se ven, disminuyen las poblaciones de peces comerciales. La contaminación por plástico es más dañina para peces y aves que la producida por el cambio climático.
Empresas y organizaciones trabajando para reducir el impacto
La buena noticia es que ya existen muchos implicados en buscar soluciones. Desde los pescadores a grandes empresas a personas anónimas que retiran residuos de playas y costas, son muchos los agentes implicados en revertir este problema.
Otra buena noticia, es que las fibras procedentes de las redes de pesca pueden reciclarse casi infinitamente, sin perder sus características. Esto reduce el impacto negativo de los aparejos de pesca abandonados y de los plásticos en general y, además, al no emplearse productos de nueva creación disminuye la cantidad de residuos naturales utilizados y la emisión de CO2 emitidos a la atmósfera.
Desde hace tiempo te venimos hablando de Gravity Wave y la colaboración tan estrecha que tiene con Canthynnus. Hoy te queremos descubrir algunas otras iniciativas.
“Las artes de pesca representan aproximadamente el 10% de esos desechos: entre 500,000 y 1 millón de toneladas de artes de pesca se abandonan o se pierden en el océano cada año. Las redes, palangres y cuerdas desechadas ahora constituyen aproximadamente el 46% de la Gran Mancha de Basura del Pacífico. A este plástico marino se le conoce como redes fantasma”.
WWF
O Peirao. Redeiras Artesás
En Galicia, las redeiras federadas se forman en sostenibilidad y reciclaje y están implicadas en el cuidado del medio marino y que, por ejemplo, reciben una formación específica para la utilización de instrumentos tradicionales para la industria pesquera, de forma, que se favorezca la sostenibilidad en el sector pesquero gallego mediante la utilización de artes y equipos respetuosos con el medio ambiente.

Gracias al programa Foenaa 2020, han realizado cursos de formación en materia de reciclaje y sostenibilidad en Malpica de Bergantiños, ciudad de A Coruña, una acción formativa que cuenta con una ayuda económica de la Deputación Provincial de A Coruña.
De este modo, las profesionales han aprendido a reutilizar los materiales con los que trabajan y darles una segunda vida, a la vez que apuestan por la economía azul al aprovechar residuos y material sobrante de sus trabajos. Esta iniciativa permite a las rederas diversificar su actividad profesional, abren las de posibilidades laborales de redeiras procedentes de Cariño, Cedeira, Malpica de Bergantiños, Ponteceso, Portosín y Porto do Son.
Cholita Corme
También en Galicia, en el pueblo marinero de Corme, nace Cholita Corme es mucho más que una marca de productos reciclados, como anuncia en su web “es un trocito de nuestra historia, es dar una nueva vida y es poner en valor. Es Economía Circular para un nuevo mundo donde lo de siempre tiene su sitio, donde REutilizar es Revivir”. Cholita comercializa desde bolsas realizadas con las tradicionales redes de pesca, pero también piezas de mobiliario e, incluso, ha llegado a realizar a medida un adorno navideño con el mismo sistema.

Ecoalf
Esa idea de economía sostenible y circular está detrás también de proyectos de mayor calado como el ejemplo de la archiconocida Ecoalf, fundada por Javier Goyeneche, que con su proyecto Upciclying The Ocean, junto a Ecoembes, se dedica a recoger y transformar redes, plásticos y otros objetos abandonados en los fondos marinos en hilos de alta calidad destinados a la confección de prendas de vestir. Esta acción cumple varios objetivos porque, además de retirar residuos no genera otros vírgenes.
Econyl
A esta economía sostenible contribuye también Econyl, empresa italiana especializada en el proceso de limpieza de las redes de pesca y en el complicado proceso de fabricación de un hilo de nylon regenerado, de idénticas propiedades y cualidades que el original. Este nylon regenerado se utiliza en la industria textil pero también abre infinitas posibilidades para arquitectos, diseñadores y productores de alfombras y revestimientos sintéticos.
También es útil para los principales fabricantes de automoción, en tapicería de automóviles y en otros accesorios. En moda el nylon regenerado se encuentra en bolsos de marcas de alta gama, ropa, calcetines y lencería.
Ternua
Las cofradías de pescadores de Guipúzcoa y la firma Ternua están detrás de Redcycle, un proyecto de recuperación de las artes de pesca y tienen el compromiso de recoger y reciclar redes en desuso para devolverlas a la vida y convertirlas en prendas sostenibles y comprometidas con un futuro mejor.
Esta iniciativa surgió en 1994, en las localidades de Bermeo, Guetaria y Hondarribia, tres lugares de la costa vasca donde recogieron hasta 12 toneladas de redes en desuso con el compromiso de minimizar el impacto negativo de la actividad pesquera en el medio ambiente. Los hilos resultantes de la recogida se convierten en telas para prendas recicladas, reciclables y respetuosas con el planeta.
WWF
En todo el mundo, WWF colabora con pescadores, agencias gubernamentales y otros aliados para retirar las redes abandonadas del agua; establecer programas de recolección y reciclaje de artes de pesca; desarrollar herramientas que permitan un mejor seguimiento y recuperación de las artes de pesca; y avanzar hacia una mejor gestión de las redes y una pesca más sostenible entre las pesquerías de pequeña escala.
Actualmente, en WWF llaman a los gobiernos para que se sumen en alianza para detener la contaminación por plásticos de los océanos y piden a los diseñadores y fabricantes de artes de pesca que desarrollen ideas innovadoras en artes de pesca y sistemas de rastreo para que los pescadores puedan recuperar o informen sobre cualquier arte de pesca extraviado.
Fil & Fab
La web oficial de la Comunidad Europea recoge el caso de Fil & Fab, marca creada por Yann Louboutin, Théo Desprez y Thibaut Uguen eran todos estudiantes de la Escuela Superior Europea de Arte de Bretaña que en 2015, paseando por un muelle encontraron gran cantidad de redes de pesca viejas y desechadas.
Con ellas, fabricaron un prototipo de calzado y crearon la empresa ecológica, Fil & Fab. Con estos residuos han logrado reutilizar el material reciclado en filamentos para impresión 3D para Navonia, piezas para relojes de la firma Ulysse Nardin y gafas para Armor Lux. Fil & Fab convierte esas redes abandonadas en un nuevo material de nylon en polvo. Además, esta empresa creó un ecosistema de actores locales y sociales que recogen de forma responsable de redes en seis puertos de Bretaña.
Investigación en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Por último y volviendo a España, un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), integrado por miembros del Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP) y el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA), investiga los posibles usos para los residuos de redes de pesca de polietileno de alta densidad (PEAD). Su objetivo era crear nuevas redes de pesca, pero finalmente, mezclando las redes recicladas con PEAD virgen, han logrado la fabricación de envases y botellas de uso no alimentario, es decir, son botellas aptas para cosmética y envases para detergentes.