ENVÍOS GRATIS EN PENINSULA Y BALEARES A PARTIR DE 50€

Las Salinas de Cabo de Gata se secan

Conservas gourmet Canthynnus SOS Salinas Cabo de Gata
Por Canthynnus Team en Sociedad, Sostenibilidad

Las Salinas de Cabo de Gata, situadas en Almería, Reserva de la Biosfera por la Unesco, se están desecando por la inacción de las autoridades competentes.

Como sabéis en Canthynnus tenemos siempre presente el visibilizar acciones en favor de la salvaguarda del medio marino y en esta ocasión, aunque la relación es de alguna forma indirecta, por nuestro arraigo con el entorno, no podemos callar la voz ante uno de los desastres naturales que, de manera silenciosa y sin que se esté produciendo ninguna acción de manera urgente, se está produciendo en el Parque Natural de Cabo de Gata, en la Provincia de Almería.

Al parecer, las lluvias que cayeron en la provincia de Almería en Abril provocaron un desprendimiento que ha obstruido unos 400 metros de la tubería subterránea por donde entraba el agua del Mar hasta este humedal. Algo de lo que tendría que encargarse Unión Salinera, la empresa gestora de los terrenos.

A finales de mes de Junio, cuando tuvimos la oportunidad de visitar el humedal, el deterioro – como se observa en las imágenes inferiores – era evidente y la presencia de aves, era prácticamente inexistente.

Imagen habitual de las Salinas de Cabo de Gata

Imagen actual de las Salinas de Cabo de Gata

Un enclave de excepcional valor ecológico

Las Salinas de Cabo de Gata son lugar de peregrinación para miles de flamencos que llenan de color rosado la zona y se convierten en uno de los muchos reclamos turísticos de esta zona de la provincia de Almería.

Autor: Fernando Nicolas Madrid Soler

Se han contabilizado más de 100 especies distintas de aves en estos humedales, siendo un 70% de este número, aves que utilizan las Salinas como lugar de descanso en su proceso migratorio y el resto, aprovechando los templados inviernos de la zona, lo han fijado como su residencia. Una de las riquezas ornitológicas de estos humedales es el gran número de flamencos rosados, o flamenco común, que se pueden observar. En época veraniega que coincide con su paso migratorio, sobretodo a finales de julio y principios de agosto, la colonia puede llegar a estar formada por miles de individuos, unos centenares de estos zancudos pasan todo el año en estos humedales.

Hábitats y especies de los calentadores. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Hábitats y especies de los evaporadores. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Una Reserva de la Biosfera que parece interesar solo a unos pocos

Llama poderosamente la atención la inacción de las diferentes autoridades a estas alturas del verano, cuando se trata de una zona con tantas figuras de protección. A saber:

  • 1987. Las Salinas son incluidas en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
  • 1989. Humedal de importancia internacional RAMSAR e inclusión en el inventario IBA (Important Bird Area).
  • 1992. Zona de especial protección para las Aves (ZEPA).
  • 1994. Área reservada del Parque Natural de Cabo – Níjar.
  • 1995. Lugar de interés comunitario.
  • 1997. Reserva de la Biosfera por la Unesco.
  • 2001. Declarado zona ZEPIM en el año 2001, dentro de las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo. Las ZEPIM son áreas que, por albergar ecosistemas específicos de la zona mediterránea o hábitats de especies en peligro, son importantes para la conservación de los componentes de la diversidad biológica en el Mediterráneo y tienen un interés científico, estético, cultural o educativo especial.
  • 2005. El humedal de las Salinas de Cabo de Gata y el de Rambla Morales entran a formar parte del Inventario de Humedales de Andalucía.
  • 2006. Se le otorga el título de lugar de Importancia Comunitaria (Zona LIC). Después, en el año 2012, la designada zona LIC pasa a ser llamada Zona de Especial Conservación (ZEC) mediante el Decreto por el que se declaran determinados lugares de importancia comunitaria, como Zonas Especiales de Conservación de la Red Ecológica Europea Natura 2000 en Andalucía.

Sorprende asimismo la absoluta falta de movilización e involucración de miles de turistas y bañistas, tanto locales como foráneos que, desde la comodidad de sus sombrillas o aferrados al frescor de sus cervezas, aplaudían y «apoyaban» las diferentes acciones llevadas a cabo por un tristemente reducido grupo de personas pero en ningún caso pensaron en unirse para protestar por la situación de las Salinas y la inacción de las autoridades competentes.

Dicha indiferencia no es de extrañar cuando uno pasea por la Playa de San Miguel, aledaña a las Salinas de Cabo de Gata, y descubre la cantidad de objetos y basura que cada día los bañistas, sean turistas o residentes, dejan «olvidados» contribuyendo con ello al constante deterioro del entorno.

La inacción solo agrava el desastre

Hasta el momento, parece que la administración competente se ha limitado a emplazar a la empresa Unión Salinera, tan sólo a presentar un “plan de actuación”, ni tan siquiera a acometer una solución táctica, que permita minimizar de inmediato el impacto del mencionado derrumbe.

Por lo que los lugareños comentan, y por el aspecto que presentan las instalaciones de Unión Salinera, y sin entrar a cuestionar su nivel de responsabilidad en el asunto, lo que no parece muy evidente es que esta empresa tenga capacidad para acometer una obra de tal envergadura.

De momento, parece que el único movimiento consistente, es emplazar a la Unión Salinera a que realice un pozo, que extraiga agua salobre, para rellenar las salinas (nota de prensa de Junta de Andalucía. Delegación de Gobierno en Almería, de fecha 11 de Julio). Con esto tal vez se solucione el problema de la extracción de sal, pero entendemos que los nutrientes que aporta el Mar para las aves, difícilmente se conseguirá.

Fuente: Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata – Níjar

Súmate a la iniciativa en favor de Las Salinas de Cabo de Gata

El pasado fin de semana, y de manera espontánea, la plataforma ciudadana SOS Salinas Cabo de Gata ha iniciado concentraciones, y hasta un “llenado simbólico” mediante una cadena humana, con el fin de llamar la atención sobre el asunto. Contaron con el apoyo y la presencia de miembros de Ecologistas en Acción, Asociación Posidonia, Amigos del Parque, GreenpeaceCabo de Gata me Mata, Mesa del Clima de Almería y el velero de En Acción por el Mar.

En los preciosos atardeceres de Cabo de Gata, se está pudiendo observar cómo llegan las bandadas de flamencos y al llegar a las desecadas salinas, se dirigen a otras zonas, completamente desconcertadas y desorientadas. De hecho, en las zonas cercanas, como la población de la Almadraba de Monteleva se han visto aves desnutridas deambulando por sus calles.

La asociación ecologista Amigos del Parque ha presentado una queja ante la Comisión Europea (CE) por el proceso de desecación que afecta desde hace semanas al humedal protegido de las salinas de Cabo de Gata, en Almería, ya que considera que la situación supone una «vulneración» de la directiva comunitaria de conservación de hábitat naturales y de la flora y la fauna silvestres.

El domingo 17 de Julio está convocada otra concentración frente de las instalaciones de la Unión Salinera, ubicadas en la Almadraba de Monteleva. Puedes además firmar y compartir la iniciativa SOS Salinas de Cabo de Gata en Change.org (https://www.change.org/sossalinascabodegata), así como dar divulgación en tus redes sociales, con el hashtag #sossalinascabodegata.