ENVÍOS GRATIS EN PENINSULA Y BALEARES A PARTIR DE 50€

¿Qué es la ventresca?

Ventresca de Atún Claro en Aceite Oliva Canthynnus Conservas gourmet
Por Canthynnus Team en Alimentación, Salud

Descubre todo lo que hay que saber sobre este manjar para el paladar, que goza de gran popularidad y es catalogado como un tesoro escondido dentro del atún o el bonito.

¿Quién no conoce el atún? Posiblemente sea uno de los productos más apreciados en España, hasta el punto de protagonizar la famosa Ruta del Atún, uno de los eventos gastronómicos de mayor importancia en el país. Del atún se aprovecha todo, a través de un proceso en el que se lleva a cabo un minucioso despiece de este pescado. Y así se llega, como si de una Matrioska rusa se tratara, hasta la ventresca.

Existe una generalizada confusión entre atún, bonito, melva, ventresca…Pero no te hagas ningún lío porque cada producto es diferente y tiene su historia. En este caso, digamos que la ventresca es familia del atún o el bonito, pero con particularidades, como el hijo/a guapo y exitoso. En concreto, es una de las partes más cotizadas del tronco del atún o el bonito, ya que tiene un alto contenido en grasa saludable. Podría asemejarse a la barriga, solo que recibe el nombre de ventresca, nombre más glamuroso desde luego.

En realidad, en función de la zona o del uso, tiene nombres mil: ventresca, ventrisca, ventrecha, barriga, mentresca, ijar o ijada (estos últimos cuando va en salazón). Aunque el término ventresca estaremos de acuerdo en que se parece más al origen, que es la parte del atún donde se sitúa, el vientre. Incluso los expertos hablan de la ventresca como una especie de ‘chaleco’ del atún o el bonito porque va desde la sotabarba hasta la parte ventral.

¿Cómo es la ventresca?

Es una pieza de forma triangular que se encuentra en la parte del tronco más próxima a la cabeza, en la parte inferior del pez. Es una de las hasta 25 partes comestibles que se puede extraer del atún en ese proceso de despiece.

Su carne tiene una textura gelatinosa y posee un sabor intenso, delicado y fino. También consta de un laminado perfecto para utilizar la ventresca de diferentes maneras. Pero, de lo que más se valora, lo cual suma muchos puntos para adquirir una reputación tan grande, es la proporción de grasa saludable.

Dentro de esa familia del atún, compite por el éxito con el lomo del atún, ya que es la parte más grande y más limpia. Incluso la más utilizada, al tener un precio más económico. Sin embargo, el lomo tiene bajo contenido en grasa y tiene un sabor menos intenso, más suave.

Beneficios de comer ventresca

Incluir la ventresca en conserva en tu dieta es un acierto por muchas razones. Sobre todo, por el siguiente listado de aportes a tu organismo: alto contenido de proteínas, ácidos grasos insaturados como el Omega-3 que ayudan a reducir riesgos de sufrir problemas cardiovasculares y favorecen al control del colesterol, vitaminas A, B6, B12 y D, fósforo, tiamina y niacina. En definitiva, un fichaje estrella para tu salud.

Además, se puede adquirir y consumir en conserva, lo cual, como hemos explicado alguna vez, te permite poder disponer de ella cuando quieras. Esto es importante porque no está disponible en fresco en el mercado durante todo el año. Además, en lata tiene un largo periodo de caducidad, ocupando poco espacio y conservando todas sus propiedades. En definitiva, la manera más sencilla y rápida de consumir. También se puede encontrar fresca o en salazón tanto de atún como de bonito del norte.

Y encima, no tiene espinas y puede usarse para múltiples recetas. Tanto para consumo individual como para usar la ventresca como aperitivo, entrante, en ensaladas, como complemento de tomate, pimientos o queso, al horno, o para acompañar un buen vino, un tinto joven o un blanco de crianza.

La ventresca, una pieza codiciada en el mercado

Esa reputación de manjar o esa popularidad justamente ganada luego se refleja en el precio que tiene en el mercado, siendo superior al resto de partes del atún o del bonito. Podría tener, dentro del mercado gastronómico, una posición similar a la que puedan tener el jamón, el foie o el caviar, aunque este debate podría competir con el de la tortilla con cebolla o sin cebolla.

Es una joya que ofrece el mar, altamente apreciada por los cocineros, siendo su presencia en las casas o en los restaurantes cada vez mayor. De hecho, no tiene solo reconocimiento nacional, sino también internacional. Por ejemplo, es un producto estrella en Japón cuando proviene del atún rojo salvaje, muy presente en crudo, ya que se suele utilizar para elaborar sushi, sashimi o tartar.

La ventresca de bonito, otro tesoro

Aunque nos hemos centrado más en la ventresca de atún, también hay que mencionar que la ventresca puede ser de bonito, otro producto muy especial que además se utiliza bastante dentro del mundo de las conservas. Una vez pescado el bonito, se le quita la zona del vientre para ser cocida de manera separada y posteriormente limpiar los filetes de forma individual. Por último, se envasa con aceite de oliva y se esteriliza, obteniendo así la ventresca de bonito en conserva, bastante popular. Al igual que pasa con el atún, es una de sus partes más deliciosas y tiene muchos beneficios para nuestro organismo. También posee una alta proporción de grasa saludable que es la que le da ese sabor fino e intenso. En definitiva, no se puede concebir una despensa completa sin una lata de ventresca de atún o bonito.

Conservas de ventresca en Canthynnus

En Canthynnus no podía faltar una excepcional conserva gourmet de ventresca de atún y lo tenemos en dos diferentes variedades: el corte de ventresca de atún rojo de almadraba procedente de las aguas del Estrecho de Gibraltar y de atún claro. No dejes de probar estas delicias verdaderamente sabrosas y jugosas.