¿Qué es el tarantelo de atún?

Todo el mundo conoce el atún, pero pocos están familiarizados con cada una de sus partes. Acompáñanos en este proceso de descubrimiento de una de sus elaboraciones más valiosas.
El atún es uno de los productos más conocidos y valorados en España, y también a nivel internacional tiene bastante trascendencia, sobre todo en Japón. Sin embargo, es probable que al hablar de tarantelo muchas personas no piensen en pescado y sí en el popular baile del sur de Italia, la tarantela napolitana, que cualquiera habrá escuchado miles de veces. Lamentamos decirte que no tienen nada que ver salvo en un aspecto, la alegría que producen, la tarantela al bailarla y el tarantelo al degustarlo. Entonces, ¿qué es el tarantelo de atún? Vamos a descubrirlo.
En el sur de España, más concretamente en la provincia de Cádiz, es muy popular el despiece artesanal de ese pez por partes, conocido como ronqueo cuando es relativo al atún rojo de almadraba. El nombre es por el sonido resultante del contacto del cuchillo con las vértebras del espinazo del pez capturado. En ese despiece el atún se va separando en tres partes, que son la cabeza, el tronco y la cola. Estas, a su vez, después quedan divididas en más partes para degustar. Y así es como se llega, como si fueran capas de una cebolla, como cuando te vas quitando prendas de vestir, hasta el interior, donde se encuentra el tarantelo.

¿De dónde viene el tarantelo de atún?
Como ya explicamos en Canthynnus, con el proceso de ronqueo de atún rojo de almadraba o despiece del atún se obtienen el morillo, el mormo, el contramormo o el galete de la zona de la cabeza; la cola blanca y cola negra de la cola; y del tronco la ventresca, la parpatana, los lomos negro y blanco y el tarantelo.
Así es, del tronco se extrae una de las partes más cotizadas y famosas del atún junto a la ventresca. El tarantelo es una parte muy valiosa y representativa del atún, uno de sus cortes más clásicos, por su sabor, textura, cantidad de grasa o versatilidad.
Es una parte noble del atún, aunque no tiene que ver con lo que nosotros llamamos las partes nobles de nuestro cuerpo. Estas partes nobles son las que proceden de la masa muscular del atún, unas carnes más magras. En este caso, en la zona final e inferior del tronco, entre la ventresca y la cola blanca, en el lomo blanco del atún.

Características del tarantelo y beneficios de comerlo
Se trata de un atún fresco que se pesca mediante el método tradicional de almadraba en los meses de mayo y junio. Una de las maneras de diferenciar el tarantelo del resto de partes mencionadas es su forma, ya que es triangular. También es muy característico de él el sabor, diferente del resto de zonas extraídas, intenso y con mucha carnosidad. O el color rojizo, de manera que no pasa desapercibido, y con una textura exquisita para el paladar.
Y por supuesto, su porcentaje de grasa, que es más bajo aún que el de la ventresca. Tiene una buena proporción de grasa saludable, de donde le viene mucha reputación, lo que le hace ser muy recomendable para muchas dietas.
Por tanto, del tarantelo podemos destacar que aporta ácidos grasos Omega-3 para ayudar a la prevención de enfermedades cardiovasculares y al correcto funcionamiento cerebral, tiene un alto contenido en proteínas, es bajo en calorías, posee alto contenido en vitaminas como la B o la D y también contiene muchos minerales antioxidantes como el selenio o el fósforo.
Tarantelo en conserva y otros usos
Todas estas características permiten utilizar al tarantelo de atún en numerosas recetas y platos, tanto en fresco como en conservas. De hecho, precisamente en conserva podrás guardarlo en tu despensa para consumirlo cuando te plazca. No pierde sus propiedades y nutrientes, ocupando poco espacio y disponible con un amplio periodo de caducidad, ya que no está disponible en fresco durante todo el año. Combinado en aceite de oliva, es ideal para usarlo por ejemplo en ensaladas, de acompañamiento o con diferentes salsas.
Como dijimos al comienzo, el atún guarda una gran popularidad en el extranjero, sobre todo en Japón. Así, sus posibilidades de consumo se multiplican cuando entra en juego en gastronomías distintas a la española. En Japón el atún crudo es un ingrediente de lujo del sushi tan utilizado en su gastronomía. Y no acaba aquí la cosa, se puede emplear para elaborar carpaccios, tartar, en guisos, arroces, encebollado, etc.
Conservas de tarantelo en Canthynnus
Si quieres probar el tarantelo ahora que sabes lo valioso que es y todo lo que aporta positivamente a la salud, en Canthynnus podemos ayudarte. Disponemos de dos variedades diferentes. Por un lado, te ofrecemos tarantelo de atún rojo en aceite de oliva. Es uno de los cortes más valorados en la cocina procedente de las levantás de las almadrabas de Cádiz. Y por otro lado una conserva de tarantelo de bonito de norte en aceite de oliva, pescado en la costera de verano en el mar Cantábrico.
Hazte con ellos en nuestra tienda:
-
Tarantelo de Atún Rojo en Aceite de Oliva11,70 € IVA inc.
-
Tarantelo de Bonito del Norte en Aceite de Oliva11,70 € IVA inc.
Imagen del post: Gadira