Descripción
Origen
La reputación del bonito del norte reside en su carne, su sabor y, por supuesto, su lugar de origen, ya que solo los ejemplares capturados en el mar Cantábrico toman este nombre. En este caso este pescado ha sido capturado en la costa de Santoña entre los meses de julio y agosto, momento en que, por sus continuas migraciones, se acercan más a la zona de la costa. El elaborado plato que presenta Canthynnus tiene como protagonista el lomo de estos túnidos, es decir, el corte que se obtiene de la parte superior del vientre, porción que se caracteriza por ser ligera y jugosa.

Elaboración
Para que el resultado final de esta producto sea una conserva preparada directamente para el disfrute de los consumidores, se elabora una salsa casera con tomates, pimiento verde, cebolla, ajo, azúcar, carne de pimiento choricero, sal de manantial y aceite de oliva virgen extra. En el momento en que el fuego se baja, se añaden los lomos de bonito del norte y se deja que el pescado se cocine. En cuanto a su enlatado, se compone a través de capas, es decir, se coloca manualmente con una cuchara la salsa y encima se le añade el lomo. Este procedimiento se repite hasta llenar el espacio.

Experiencia
Si unes una buena materia prima y una elaboración que prima el sabor final, tenemos una conserva que parece hecha en los fogones de una casa. Para su consumo se recomienda calentar el contenido en un recipiente diferente antes de consumir. Una vez que se encuentre a buena temperatura, es imprescindible tener un pan a la altura del guiso para poder disfrutar hasta la última gota del contenido de esta lata.

Conservación
Su vida útil es de 5 años a partir de la fecha de esterilización, sin embargo, los expertos conserveros aconsejan que, una vez abierto el producto, se consuma en las siguientes 24 horas. El lugar ideal de conservación debe ser fresco, seco y que no supere los 35ºC, sin ser necesario el frío industrial.

silviacorbacho –
Un viaje al cantábrico en estado puro