Descripción
Origen
Estos moluscos cefalópodos no solo destacan por ser los más inteligentes del océano, sino también por ser uno de los manjares más deliciosos y demandados. Los pulpos habitan toda clase de océanos, por lo que su hábitat depende únicamente de la especie: por ejemplo, el pulpo común, (Octopus vulgaris), la especie que se comercializa en esta conserva de Canthynnus, acostumbran a habitar las pozas de marea poco profundas, es decir, los charcos que se conforman entre las rocas y los sedimentos cercanos a la orilla del mar.

Elaboración
Una vez que la pieza ha sido capturada, se traslada a la fábrica donde es completamente limpiada y cocida. Cuando el pulpo ha adquirido la textura deseada, se trocea a mano para conseguir piezas con el tamaño adecuado. Las porciones obtenidas se enlatan y se cubren con una capa de aceite de oliva y sal.

Experiencia
La peculiaridad de la conserva del pulpo en aceite de oliva es la facilidad de tenerlo al alcance de la mano sin tener que eviscerar, trocear ni cocer al animal. Una de las recetas más famosas con este cefalópodo es, sin lugar a dudas, el pulpo a la gallega. Si quieres prepararlo en casa, corta unas patatas en láminas, las cueces y, una vez estén, se ponen como base con el pulpo encima y se espolvorea pimentón dulce o picante y se añade un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Asimismo, podría quedar muy bien en unos rollitos fríos de papel de arroz, en una tostada con una picadita de ajo, perejil y limón o aliñados sobre unos cogollos a la plancha.

Conservación
Su vida útil es de 6 años a partir de la fecha de fabricación, sin embargo, los expertos conserveros aconsejan que, una vez abierto el producto, se consuma en las siguientes 24 horas. El lugar ideal de conservación debe ser fresco, seco y que no supere los 35ºC, sin ser necesario el frío industrial.

f.nieto.mejias –
Muy tierno, fantástica textura y sabor suave pero que permanece en la boca. Muy recomendable